Lectura 1

Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria
 Assesment of Competences in Higher Education Teaching and Virtual Learning Environments.
 Miguel Zapata,
 Universidad de Alcalá (Madrid)
 mzapata@um.es

Evaluación de competencias.- La evaluación en general.-

Stufflebeam (1999) define evaluación como a study designed and conducted to assist some audience to measure an object's merit and worth (estudio diseñado y realizado, como ayuda a algún sector interesado, para medir el mérito de un objeto y el valor). 

Por otra parte el concepto de evaluación, referido a evaluación educativa (assessment), se utiliza de forma general para referirse a procedimientos que tienen como fin determinar el nivel objetivo de una variable de interés sobre lo conseguido en relación con algún aspecto de aprendizaje en una intervención o programa educativo (como puede ser la puntuación en una prueba de conocimientos, examen o test, nivel de interacción, tiempo de respuesta, etc.). Se trata de una aplicación o restricción del concepto de evaluación anteriormente desarrollado. 

En nuestro contexto instruccional se entiende por evaluación (García Ramos, 1986; Mateo, 2000) como el sistema formado por procesos de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia o criterio (norma) nos permita concluir una decisión que favorezca la mejora del objeto evaluado. 

A partir de estos conceptos básicos se desarrollan una serie de consideraciones y definiciones, de constructos y tipologías, que tienen que ver con la evaluación educativa. Sobre elementos en presencia en el sistema de evaluación: Criterios, objetivos, herramientas, (Popham, 1983)… y sobre los tipos: Evaluación de proceso, formativa, sumativa,… (Scriven, 1967). Que pueden ser objeto de desarrollo más amplio pero que escapan a nuestro propósito. 

En cualquier caso de todo ello se pueden concluir como de interés para lo que estamos desarrollando dos hechos: Lo que no es solo la evaluación, como respuesta a un esquema simplista muy frecuente en los medios docentes universitarios, y los aspectos que incluye la evaluación y que habitualmente no pasan de ser considerados a un nivel implícito:

 Qué es y qué no es pues la evaluación  

La evaluación no es solo: 
-los instrumentos mediante los que se recogen los datos evaluables 
-la calificación que merecen los aprendizajes evaluados. 

Para que la evaluación cumpla sus funciones necesitamos otros tener en cuenta otros muchos factores, pero particularmente para la evaluación de competencias son imprescindibles: 
-Los criterios de evaluación que nos indican la bondad de la evaluación, 
 - el acto de emisión de juicios de valor, 
-los objetivos y referentes de evaluación, 
- la conformación de decisiones educativas de mejora conceptual y procedimental 
comprensibles y justas para profesores y para alumnos, entre otros 

La evaluación de competencias plantea un supuesto adicional. 

Como hemos dicho en la introducción, por su propia naturaleza las competencias deben ser observables y evaluables y lo son básicamente por medio de las conductas que los sujetos generan ante problemas de naturaleza variable, en contextos de condiciones cambiantes y en distintos contextos sociales. 

Este hecho plantea una cuestión ineludible: la sustitución o al menos la coexistencia de métodos e instrumentos tradicionales por otros que, o no se han utilizado, o si se ha hecho no ha sido con carácter de validación de los conocimientos adquiridos, o con un peso sustancial en la evaluación. 

Se trata de la sustitución o alternancia significativa de procedimientos, herramientas y formas de evaluar los conocimientos mediante procesos puramente descriptivos o conceptuales (exámenes, pruebas de destreza, problemas teóricos,…) por otros, donde se tenga en cuenta la simulación en situaciones reales de casos prácticos, con metodologías de indagación, de investigación formativa, con elaboración de proyectos, etc. y con la observación por parte del profesor de aspectos de desenvolvimiento personales del alumno en la ejecución de tareas y en la resolución de problemas.

Las TICs aportan entornos y herramientas que amplían considerablemente las posibilidades de trabajo en distintos ambientes grupales y sincrónicos-asincrónicos, con posibilidades de gestión de la información y de puesta en común, todas ellas utilizables bajo el dominio de “evaluación en la red”, “evaluación online” o e-assesment. 
Por tanto hay considerables y diversificadas aportaciones de las TICs que van más allá de las posibilidades de programas con ejercicios de elección múltiple y de proceso automático de las pruebas de conocimiento. 


Desarrollo de competencias para la formación virtual 
Hay unas competencias que tienen especial importancia: son las necesarias para la formación virtual y que deben constituir los objetivos de la asignatura de iniciación o bien deben de ser requisitos previos a la formación virtual: 
1. Adquirir habilidades de búsqueda, valoración, calidad y selección de la información en la red. 
2. Adquirir habilidades de análisis, tratamiento, representación e interpretación de información digital. 
3. Adquirir habilidades para la elaboración y la estructuración de la producción propia en formato digital. 
4. Adquirir y aplicar los conceptos de visibilidad, accesibilidad y citación a los trabajos propios. 
5. Presentar la información digital utilizando sus símbolos y códigos propios. 
6. Adquirir un estilo de comunicación propio en el marco de una comunidad virtual de aprendizaje. 
7. Valorar la reflexión crítica sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento.

8. Adquirir habilidades de trabajo específicas en equipo dentro de entornos virtuales. 
9. Integrar las habilidades de planificación y de organización como habilidades de estudio y trabajo cooperativo en el entorno específico del aula virtual. 
10. Desarrollar y gestionar proyectos en equipo en red. 

11. Adquirir los conceptos y constructos asociados a espacios y herramientas de los espacios de gestión del aprendizaje (Plataformas, LMS, etc.). 
12. Organizar el tiempo de estudio virtual. 
Un inconveniente en la formación virtual, que analizamos más adelante, en el apartado de alegaciones para el fraude, y que hay que tener en cuenta en la organización de la formación para esta modalidad de educación, es la incapacidad supuesta de los profesores para diferenciar la insuficiencia en la evaluación atribuible a la falta de conocimientos de la insuficiencia atribuible a factores tecnológicos, bien por la deficiencia del propio entorno, bien por la poca competencia tecnológica del alumno. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario